Me interesé por él a través de una aplicación informática para aficionados a la astronomía, basada en el procesamiento de imágenes estelares utilizando una herramienta matemática llamada transformada óndula. De ahí al Filtro de Gabor sólo hay un paso.
Pero puede ser un paso en el vacío.
Espero que alguien, alguna vez, lo corrija, pero ésta es, a día de hoy, la entrada en la Wikipedia al artículo sobre el Filtro de Gabor, en su versión en Castellano:

Bueno, si alguien ha entendido algo a partir exclusivamente de lo leído, que por favor lo comunique.
Y es que esto de divulgar la ciencia puede no ser fácil. Sobre todo cuando no se tiene el menor interés en divulgar nada. Esta es la entrada traducida del artículo en su versión Inglesa:
"Un filtro de Gabor es un filtro lineal utilizado en el procesamiento de imagen para la detección de bordes. La representación de la frecuencia y orientación del Filtro de Gabor son similares a las del sistema visual humano, y se ha encontrado particularmente apropiado para la representación de la textura y la discriminación."
Es decir, un filtro de Gabor puede servir para reconocer letras y objetos de forma similar a como lo haría un ser humano. Podemos, por ejemplo, interpretar caracteres aunque aparezcan en cualquier orientación, o reconocer la cara de una persona, como en el ejemplo de la imágen. Imaginaos todas sus posibles aplicaciones prácticas.

Pero, esto, que es lo esencial del concepto, ¿alguien lo podría haber deducido de la versión castellana, cripticamente redactada para resultar ininteligible?
Traer la ciencia, incluso lo más arcano de su lenguaje, al dominio popular es una de las más importantes tareas que puede tener cualquier sociedad moderna.
Puesto que la mejor forma de inventar el futuro es entenderlo.